Montenegro, Quindío, el Municipio Asiento de la Cultura Cafetera

Encuentre aquí datos útiles sobre Montenegro, Quindío. Vea en este sitio noticias, fotos, vídeos y actualidad de este municipio…

Si está buscando buena información turística útil, rápida e interesante ha llegado al lugar indicado. Acá podrá ver rápidamente lo que puede encontrar en Montenegro.

Este es un municipio en la parte occidental del departamento del Quindío, Colombia. Fue nombrado así por el color verde oscuro de los árboles que originalmente cubrían la colina sobre el sitio donde se encuentra ahora el centro de este pueblo, y el cual era visible desde otras partes de la región, ya que se elevaba por encima de los bosques de guadua circundantes.

Entre 1897 y 1904, era conocido oficialmente como Villa Quindío.

El pueblo tiene una población aproximada de 45.000 habitantes.

La ciudad se encuentra a una altura promedio de 1300 metros sobre el nivel del mar.

El municipio tiene una extensión total de 148.92 km²

El municipio en su área rural está dividido en 27 veredas y 1 corregimiento:

Santa Rita, Puerto Samaria, Baraya, Platanillal, El Castillo, Risaralda, El Cuzco, San José, El Gigante, San Pablo, El Guaico, Macho negro, El Prado, Julia Alta, El Silencio, La Esperanza, Guatemala, La Zuiza, La Ceiba, Naranjal, La Frontera, Buenos Aires, La Julia, Calle Larga, La Montaña, Nápoles, Culatas y el corregimiento de Pueblo Tapao.

Montenegro o la montaña negra

Hay diversas versiones sobre el nombre del municipio de Montenegro, que incluso hacen parte del imaginario colectivo de la gente en todo el departamento, dentro de la promoción turística de la región.

Esa versión relata que el topónimo proviene de una observación que durante mucho tiempo hicieron María Antonia Granada y sus cuatro hijos desde el recién creado pueblo de Filandia, donde vivían. Cuentan que los dos hijos varones se adentraron en la espesura del bosque que se divisaba desde Filandia, y jamás regresaron.

Ante dicho suceso, María Antonia y sus dos hijas se adentraron en el mismo bosque a buscarlos y los hallaron en una pequeña mejora que habían abierto, dentro del monte. Allí, ellos explicaron que ese era el monte negro que se veía desde Filandia. Las cinco personas, María Antonia Granada y sus cuatro hijos: Noé, David, Isabel y Encarnación, tomaron parte en la fundación del nuevo pueblo, con Miguel y Martín Duque y un grupo de diez personas más y dejaron como nombre aquel que provenía de la versión de la familia Granada, Montenegro

El Municipio de Montenegro, tomó, siete años después de fundado el pueblo, el nombre de Villa Quindío. A pesar de que sus fundadores habían nombrado al caserío con la denominación. Montenegro, un acto oficial del municipio de Filandia, al que pertenecía la nueva aldea, ordenó en 1897, mediante el acuerdo 08, designarla como Villa Quindío.

Sin embargo, la tradición se hizo más fuerte que la ley, y en el año de 1911, luego de que Villa Quindío había pasado al territorio de Circasia, una ordenanza de la Asamblea de Caldas lo erigió en municipio, regresándole, por petición de sus gentes, el nombre tradicional de Montenegro.

Fuente: Ensayos de Historia Quindiana – Publicaciones UniQuindio 2010
© Academia de Historia del Quindío

¿Cuándo fue fundado?

Montenegro fue fundado el 10 de septiembre de 1890 bajo el nombre de “Villa del Quindío”, el cual es elevado a corregimiento del municipio de Filandia el 10 de septiembre de 1897, conservando el mismo nombre.

Posteriormente, fue elevado a la categoría de municipio con el nombre de Montenegro, mediante la ordenanza número 14 del 4 de abril de 1911. Este fue fundado por Miguel Duque, Noé Alegría y Justiniano Cardona.

¿Dónde se encuentra?

El municipio se encuentra a 10 km al oeste de la capital del departamento, Armenia.

Las fronteras de Montenegro están principalmente formados por tres ríos. Al norte, el río Roble forma el límite con Quimbaya, al este y al sur, el río Espejo forma el límite con Armenia y La Tebaida, y al oeste del río La Vieja es el límite con el vecino departamento del Valle del Cauca.

También hay un límite corto con Circasia, en el noreste del municipio.

Sitios Turísticos

Estos son para nosotros los mejores sitios para conocer durante una visita a esta población. Nos parece que al viajar a este lugar, es necesario conocer estos atractivos.

El Parque Nacional del Café

El Parque Nacional del Café fue inaugurado en 1995 por la Federación Nacional de Cafeteros y el Comité Departamental de Cafeteros. El lugar es una suma de diversión, cultura, conocimientos y degustación de la gastronomía y las golosinas Quindianas.

No deje de visitar la Casa Campesina, el Cementerio Indígena, el Museo Interactivo del Café, el bambusario y el jardín de las variedades del café. Son más de 30 atractivos. (Colombia Travel)

Vídeos de Montenegro, Quindío

Estos vídeos a continuación los hemos seleccionado porque muestran a este municipio cafetero desde un punto de vista único, fresco y especial. Conozca a través de estos un poco más sobre este pueblo.

Vídeo de la Gobernación (1m 36s)

Este corto, pero sustancioso vídeo le mostrará a usted rápidamente los mejores lugares para visitar en este municipio turístico del Eje Cafetero Colombiano.

Mi pequeño tesoro (24m 59s)

El municipio es visitado por este programa de televisión que se dedica a recorrer los pueblos del Eje Cafetero Colombiano.

Historia (10m 00s)

Un video casero, pero con imágenes y detalles casi perdidos de la historia de este municipio quindiano.

Imágenes de Montenegro, Quindío

Las fotografías a continuación las hemos seleccionado, ya que muestran la cara amable de este conocido municipio quindiano.

Fachadas coloniales

Fachada colonial de una casa esquinera en Montenegro, Quindio

Calles alrededor del centro

Una calle del puebo con coloridas casas

Nombre del pueblo

Las letras del nombre del pueblo en Montenegro, Quindio

Techo de una casa

Foto tomada desde abajo de una casa colonial

Personas del pueblo

Varios viejitos sentados en una silla de la plaza en Montenegro, Quindio

Publicado en:

Viaja con Nosotros Aquí

× ¿Cómo puedo ayudarte?